|
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA TIENE COMO PROPÓSITOS:
- Que los alumnos participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
- Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
- Participen en la producción de diversos tipos de texto escrito.
- Reflexionen sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
- Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de nuestros pueblos
- Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
|
Esta propuesta curricular presenta una innovación en cuanto a la organización de la asignatura, debido a que se utilizan las prácticas sociales del lenguaje, que son modos de interacción en la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales, de leer e interpretar los textos y de aproximarse a su escritura. Éstas se caracterizan por:
• Implicar un propósito comunicativo: determinado por los intereses, necesidades personales.
• Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar y las circunstancias, según su formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa,...)
• Consideran a un destinatario(s): se escribe y se habla de manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas del auditorio o lector.
• Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, lenguaje, organización, formalidad.
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social.
…Y toman forma con los proyectos didácticos, que son fortalecidos por las actividades permanentes que diseña y desarrolla el docente en el aula.
PERO….¿QUÉ SON LOS
Son actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas y se identifican tres momentos: inicio, desarrollo y socialización.
Tienen la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos, fortalecer sus prácticas de lectura y escritura; se desarrollan de manera continua antes, durante y después de los proyectos didácticos, a lo largo del ciclo escolar y se implementan de forma regular, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función de las necesidades de sus alumnos y de la etapa en que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una misma actividad permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si se considera necesario; incluso se podrá trabajar con un grupo específico una actividad en particular que se considere importante para su aprendizaje , y otra para un grupo diferente de alumnos.
En síntesis, las actividades permanentes contribuyen -dependiendo del grado- a:
• Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.
• Revisar y analizar diversos tipos de textos.
•Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. Incrementar las habilidades de la comprensión lectora.
• Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.
• Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines
ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS PARA PRIMER GRADO
• Lectura de palabras.
• Lectura y escritura de nombres propios.
• Lectura de las actividades de la rutina diaria.
• Lectura de los nombres de otros.
• Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito.
• Formar palabras con letras justas.
• Sobres de palabras.
• Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.
• Lectura y escritura de palabras y frases. |
ACTIVIDADES PERMANENTES PARA SEGUNDO GRADO
• Lectura de los nombres de los alumnos del grupo.
• Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular.
• Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar.
• Copia y lectura de indicaciones y tareas.
• Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos.
• Lectura y armado de frases cortas escritas.
• Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración.
• Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente.
• Escritura de palabras con “c” y “q”.
• Lectura de rimas en voz alta.
• Identificación de palabras escritas.
• Separación convencional de palabras.
• Corrección de escrituras incorrectas.
• Preparación de crucigramas.
• Reescritura de rimas |
ACTIVIDADES PERMANENTES PARA 3° a 6° GRADOS
. Lectura.
• Escribir textos libres con diferentes propósitos.
• Leer y comentar noticias.
• Organizar y sintetizar información.
• Compartir impresiones y puntos de vista. |
.
LOS ESTÁNDARES CURRICULARES |
DE ESPAÑOL … integran los elementos que permiten al alumn@ de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes: Procesos de lectura e interpretación de textos; producción de textos escritos; producción de textos orales y participación en eventos comunicativos; conocimiento de las características, función y uso del lenguaje, y actitudes hacia el lenguaje.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES |
Los programas de estudio tienen la siguiente estructura: una tabla que indica las prácticas sociales del lenguaje, distribuidas en 5 bloques, uno por bimestre. Cada bloque se conforma por tres proyectos didácticos; uno por cada ámbito: estudio, literatura y participación social. Con excepción del bloque v, con dos proyectos.
Con el fin de orientar el trabajo docente se destacan cinco temas de reflexión en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: comprensión e interpretación, búsqueda y manejo de información, propiedades y tipos de textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografía, aspectos sintácticos/ semánticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL |
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
|